sábado, 27 de junio de 2009

Formación (de Saramago)

Os adjunto la última reflexión de Saramago.
No importa la edad para seguir soñando, ¿verdad?
Saludos
.

Formación (1) By José Saramago

No ignoro que la principal tarea asignada a la enseñanza en general, y en particular a la universitaria, es la formación. La universidad prepara al alumno para la vida, le transmite los saberes adecuados para el ejercicio cabal de una profesión elegida a partir del conjunto de necesidades manifestadas por la sociedad, elección que si alguna vez estuvo guiada por los imperativos de la vocación, ahora con más frecuencia tiene que ver con los progresos científicos y tecnológicos, y también con las interesadas demandas empresariales. En cualquier caso, la universidad tendrá siempre motivos para pensar que cumplió su papel al entregarle a la sociedad jóvenes preparados para que reciban e integren en su acervo de conocimientos las lecciones que todavía le faltan, es decir, las de la experiencia, madre de todas las cosas humanas. Ora bien, si la universidad, como era su deber, ha formado, y si la llamada formación continua hará el resto, la pregunta es inevitable: “¿Dónde está el problema?” El problema está en que me he limitado a hablar de la formación necesaria para el desempeño de una profesión, dejando de lado la otra formación, la del individuo, la persona, el ciudadano, esa trinidad terrestre, tres en un solo cuerpo. Es hora de tocar el delicado asunto. Cualquier acción formativa presupone, naturalmente, un objeto y un objetivo. El objeto es la persona a la que se pretende formar, el objetivo está en la naturaleza y en la finalidad de la formación. Una formación literaria, por ejemplo, no presentará más dudas que las que resulten de los métodos de enseñanza y de la mayor o menor capacidad de recepción del educando. Sin embargo, la cuestión cambia radicalmente cuando se trata de formar personas, cuando se pretende inculcar en lo que designé “objeto”, no sólo las materias disciplinares que constituyen la carrera, sino un complejo de valores éticos y relacionales teóricos y prácticos indispensables a la actividad profesional. El problema es que formar personas no es, por si mismo, un aval tranquilizador. Una educación que propugne ideas de superioridad racial o biológica estaría pervirtiendo la propia noción de valor, colocando lo negativo en lugar de lo positivo, substituyendo los ideales solidarios de respeto humano por la intolerancia y por la xenofobia. No faltan ejemplos en la historia antigua y reciente de la humanidad. Continuaremos.

Formación (2) By José Saramago

¿A dónde pretendo llegar con este plática? A la universidad. Y también la democracia. A la universidad porque deberá ser tanto una institución dispensadora de conocimientos como el lugar por excelencia de formación del ciudadano, de la persona educada en los valores de la solidariedad humana y del respeto por la paz, educada para la libertad y para la crítica, para el debate responsable de las ideas. Se argumentará que una parte importante de esa tarea pertenece a la familia como célula básica de la sociedad, sin embargo, como sabemos, la institución familiar atraviesa una crisis de identidad que la hace impotente ante las transformaciones de todo tipo que caracterizan nuestra época. La familia, salvo excepciones, tiende a adormecer la conciencia, mientras que la universidad, siendo lugar de pluralidades y encuentros, reúne todas las condiciones para suscitar un aprendizaje práctico y efectivo de los más amplios valores democráticos, empezando por el que me parece fundamental: el cuestionamiento de la propia democracia. Hay que buscar el modo de reinventarla, de arrancarla del inmovilismo de la rutina y de la descreencia, bien ayudadas, una y otra, por los poderes económico y político a los que le conviene mantener la decorativa fachada del edificio democrático, aunque nos vienen impidiendo verificar si por detrás de esa fachada subsiste todavía algo. En mi opinión, lo que queda, se usa, casi siempre, más para armar eficazmente las mentiras que para defender las verdades. Lo que llamamos democracia comienza a parecerse tristemente al paño solemne que cubre el féretro donde ya está descomponiéndose el cadáver. Reinventemos, pues, la democracia antes de que sea demasiado tarde. Y que la universidad nos ayude. ¿Querrá? ¿Podrá?

viernes, 26 de junio de 2009

¿DEMASIADOS FUNCIONARIOS ?

¿Demasiados funcionarios?

Vicenç Navarro.

Publicado en el diario PÚBLICO, 25 de junio de 2009

Este artículo muestra como el sector público está subdesarrollado en España, en contra de la visión promovida por el pensamiento liberal, que afirma erróneamente que está sobredimensionado. Este subdesarrollo, que es incluso más acentuado en los servicios públicos del estado del bienestar, es consecuencia de la escasez de ingresos al Estado, resultado de unas políticas fiscales regresivas. El artículo también señala como las CCAA son las que sufren más este subdesarrollo del sector público.
Continúe leyendo »

miércoles, 24 de junio de 2009

Poco pan ............y mucho circo......

A los nuevos "gladiadores" no se les concede la libertad, se supone que no son esclavos. Ahora les concedemos beneficios fiscales.

Nuestros gobernantes tienen muy claro que no sólo de pan viven los ciudadanos, también necesitamos más "circo".....aunque sea a costa del pan...

Saludos

____________________________________________________________________________________________________________



Los socialistas habían acordado con IU poner fin a los privilegios fiscales de los futbolistas extranjeros

El PSOE recula y de momento no subirá los impuestos a los más ricos

J.M. GARRIDO / EFE

El PSOE ha renunciado a subir los impuestos a la rentas más altas, tal y como había acordado con IU-ICV, para facilitar un acercamiento de CiU -que se opone a esta medida- con el fin de conseguir la aprobación del techo de gasto, primer paso para pactar los Presupuestos Generales de 2010.

Los socialistas habían presentado una enmienda de sustitución a una moción de IU-ICV para reorientar la política fiscal, con el propósito de que Gaspar Llamazares y Joan Herrera votasen el jueves en el pleno a favor del techo de gasto propuesto por el Gobierno.

Retirada de la iniciativa
Sin embargo, como Herrera ha anunciado que ambos se abstendrán en esta votación, el portavoz del grupo socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha justificado la retirada de la iniciativa que pretendía que a partir del 1 de enero de 2010, los ricos pagaran más impuestos.

Compromisos
Con esta enmienda, además de reorientar su política fiscal revisando la tributación en el IRPF para "los mayores niveles de renta y patrimonio", el Gobierno también se comprometía a poner fin a los privilegios fiscales de que gozan los futbolistas extranjeros.

Ley Beckham
En concreto, la enmienda instaba al Gobierno a modificar la llamada Ley Beckham para evitar que futbolistas extranjeros como Cristiano Ronaldo puedan pagar tan sólo un 24% de impuestos, en lugar del 43% que pagan los españoles con salarios similares.

400 euros y cheque bebe
Por último, PSOE e IU habían acordado instar al Gobierno a proponer mayor progresividad fiscal en las deducciones del IRPF, incluyendo los 400 euros y el "cheque bebé". La intención es que estas ventajas fiscales solo puedan favorecer a las clases bajas y medias, y no a todos por igual, como ocurría hasta la fecha.


sábado, 20 de junio de 2009

El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible


sábado, 20 de junio de 2009 Del Blog Ganas de Escribir de Juan Torres López:

Alrededor de 700 profesores y expertos han firmado un documento contra los nuevos intentos de reformar el mercado de trabajo siguiendo los principios liberales que solo sirven para fortalecer los privilegios de los más fuertes. ¡ A difundirlo ¡


El trabajo, fundamento de un

crecimiento económico sostenible

DECLARACIÓN JUNIO 2009

De manera unánime, expertos de todas las disciplinas sociales, gobiernos y organizaciones internacionales consideran que la legislación laboral no ha sido la causa de la crisis. Sin embargo, y por paradójico que resulte, las consecuencias de la misma están teniendo un intenso y negativo impacto sobre el empleo.

La actual crisis económica internacional se produce debido a un crecimiento desregulado del sector financiero de la economía con una escasa supervisión, lo que, unido a otros factores económicos, ha venido generando un fuerte incremento de las desigualdades sociales a escala planetaria.

Entre otras, se puede extraer una lección del proceso de la crisis actual: los mercados son imperfectos demanera natural. Precisamente cuando la oscuridad, la falta de transparencia y la pérdida de credibilidad en la actuación de los operadores se adueñan de los mercados financieros, se ponen demanifiesto los riesgos que acarrea un tipo de crecimiento basado en la revalorización de activos financieros frente a la generación de valor en la economía real y por tanto más necesaria resulta la intervención de reguladores públicos.

En el caso español las lecciones a aprender también son importantes, porque si bien es correcta la regulación del sistema bancario, ha habido muchas carencias en la prevención de los riesgos derivados de la fuerte implicación de éste en la actividad inmobiliaria. A ello hay que añadir el pinchazo de la burbuja en dicha actividad, con la que convivíamos en los últimos años en el marco de un modelo de crecimiento extremadamente vulnerable.


ES TIEMPO DE ACTUAR PARA SALIR DE LA CRISIS Y PALIAR SUS EFECTOS.

La secuencia de salida de la crisis requiere de la intervención pública en, al menos, tres escenarios interconectados, temporal y funcionalmente.

En primer lugar, se trata de frenar y revertir la estrategia conservadora de restricción del crédito, por la que han optado buena parte de las instituciones financieras, que está agudizando la delicada situación de las empresas y las familias.

Lo prioritario es lograr un clima de confianza que impregne a todos los sujetos de la economía y la sociedad española, y estimule la definición de un proyecto de futuro con credibilidad y recursos para ponerlo en marcha, recursos públicos para impulsar políticas industriales y energéticas y recursos financieros para incentivar la actividad del sector privado.

Es urgente inyectar liquidez para hacer frente al endeudamiento del sistema financiero con el exterior e impulsar la circulación crediticia, al tiempo que se abordan sus problemas de solvencia, investigando en profundidad la situación de las principales instituciones financieras del Estado español. No debería olvidarse el interés que tiene, en esta dirección, promover una red de entidades públicas que permitan al Estado canalizar sus recursos financieros directamente a la economía real, para sortear los problemas de distribución a los que se enfrenta en la actualidad su agencia financiera, el ICO.

En segundo lugar, el Estado ha de intensificar sus esfuerzos para paliar los efectos de esta crisis en los trabajadores, extendiendo las redes de protección a todos los desempleados y alargándola en el tiempo. Y en tercer lugar, ha de actuar incentivando la recuperación del consumo privado y la generación de empleo, a través de una política de incremento controlado del gasto público, que promueva la creación de infraestructuras económicas y sociales, creando empleo y ofreciendo oportunidades de actividad productiva en los sectores más dinámicos de nuestro tejido empresarial, particularmente entre las PYME.

Junto a estas actuaciones en el corto plazo, es también precisa la intervención del sector público para impulsar una salida de la crisis que lleve consigo un cambio paulatino y profundo del modelo productivo que ha agotado sus posibilidades de sostenibilidad en la actual crisis. Es necesario sustituir elmodelo de crecimiento económico vigente hasta la fecha, apoyado en el uso intensivo de trabajo precario, mal remunerado y poco cualificado, por otro nuevo basado en la innovación que permita incrementar la calidad y la productividad del trabajo; de ahí el protagonismo que han de alcanzar las políticas industriales, energéticas y medioambientales y educativas para desbloquear los principales cuellos de botella que dificultan el cambio mencionado en España.

Para ello se requieren también modificaciones profundas en las pautas y formas de gestión de las empresas, cubriendo lagunas tanto en el ámbito de la innovación gerencial y empresarial como en la formación de los trabajadores, para lo que la negociación colectiva tiene una importancia crucial. Es ahora,más que en ningún otromomento de nuestra historiamoderna, cuando la innovación y la formación tienen la posibilidad de convertirse en el auténtico motor de la economía española.

LEJOS DE MANTENER POSTURAS INMOVILISTAS, SOSTENEMOS QUE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS HAN DE SER RECONSTRUIDOS MEDIANTE LA ATRIBUCIÓN AL TRABAJO DE UNA INEXCUSABLE CENTRALIDAD.

El trabajo es la fuente primera y esencial de derechos de ciudadanía social, confiere libertad individual, asegura progreso económico, garantiza cohesión y solidaridad social y ofrece seguridad material. De ahí, la imperiosa necesidad de situar el trabajo en el centro de las políticas diseñadas por los agentes públicos y de las decisiones económicas adoptadas por los agentes privados. La creación de más y mejores empleos ha de ser un objetivo irrenunciable y compartido por poderes públicos, actores y organizaciones productivas.

No es promoviendo el despido sin causa ni control judicial, como se avanza hacia un mercado laboral en el contexto de un nuevo modelo económico más productivo. La pretendida simplificación en el régimen de la contratación terminaría haciendo aflorar su verdadero propósito: la simplificación del régimen de despido. Ya no habría, salvo en limitadísimas ocasiones, despidos procedentes ni improcedentes; el resultado sería la precariedad generalizada de los trabajadores y el abaratamiento del despido.

Por tanto, si resulta unánime la opinión de la inexistencia de conexiones entre la actual crisis económica y la regulación del mercado de trabajo, no es en modo alguno congruente querer aprovechar la presente situación para reducir o eliminar derechos sociales. O en palabras más enérgicas, nos parece políticamente indecente pretender desplazar a los trabajadores una parte sustancial de los costes de la crisis económica.

Las medidas de reforma laboral que se adopten han de estar coordinadas con las medidas que se introduzcan para favorecer el cambio de patrón de crecimiento. En muy buena parte, la prosperidad de la economía española y el incremento de las tasas de actividad y de empleo han estado basados a lo largo de estos años atrás en un modelo económico que ha dado de lado, hasta terminar menospreciando, las inversiones generadoras de valor añadido, las políticas de investigación, innovación y desarrollo, favorecedoras de empleos cualificados, las mejoras de la competitividad mediante la innovación y el establecimiento y potenciación de servicios eficientes o, en fin, la búsqueda de la calidad en las acciones formativas de capital humano.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONSTITUYE EL ESCENARIO NATURAL en el que pueden concretarse y tomar cuerpo las medidas de reforma delmercado de trabajo que se pacten en el Diálogo Social y sean transpuestas a las leyes respectivas.

Una de las más urgentes necesidades de nuestro sistema de relaciones laborales es modificar el principio rector dominante en la gestión de la mano de obra, que de estar anclado en el uso y abuso de reglas de flexibilidad externa (contratación temporal y despido con escasos controles) ha de transitar a fórmulas de flexibilidad interna, negociada y con participación sindical. Y ahí es donde la actividad contractual colectiva puede colaborar de manera eficiente y equitativa. Por lo demás, la adecuada contribución de la negociación colectiva a estas tareas precisa la inmediata y urgente adaptación de su estructura, que ha de racionalizarse a través de unas técnicas de vertebración y articulación dotadas de seguridad y certidumbre jurídica, atributos éstos que son los que, precisamente, hoy no ofrece el marco legal.

Estos cambios han de orientarse hacia la búsqueda de mayores niveles de productividad del trabajo, que no en la disminución en los niveles salariales o en la generalización de la precariedad laboral.

NO PERMANECEREMOS INDIFERENTES AL TIEMPO QUE NOS HA TOCADO VIVIR. Y por ello rechazamos visiones que consideramos profundamente equivocadas, que sólo cualifican como adecuadas las reformas laborales que contienen recortes en los derechos sociales y laborales. Por el contrario, abogamos por un horizonte de cambios estructurales que propicien una economía más productiva y consecuentemente un trabajo decente, más cualificado y, por extensión, más productivo.

DECLARACIÓN JUNIO 2009


Por qué los economistas y medios liberales están equivocados

Vicenç Navarro 19/06/09

Publicado en la revista digital SISTEMA, 19 de junio de 2009

Este artículo critica las posturas liberales que cuestionan el valor estimulante del crecimiento del gasto económico necesario para salir de la crisis económica. Critica también artículos publicado en El Periódico y en El País que atribuyen un supuesto escaso desempeño económico en Cataluña y España a un excesivo número de funcionarios.

En un artículo reciente en el The New York Times (03/02/09), el Premio Nobel de Economía, Paul Samuelson, criticaba a aquellos economistas que durante la Gran Depresión, a principios del siglo XX, negaron la necesidad de estimular el crecimiento económico y la producción de empleo a través del incremento de la inversión pública. Pero la mayor crítica de Samuelson era para los economistas de ahora, que también se oponen al crecimiento de la inversión pública como manera de resolver la crisis económica actual. Samuelson señalaba que sólo la ceguera ideológica puede explicar que tales economistas ignoren la enorme evidencia acumulada durante aquel periodo. La evidencia empírica, que muestra como la inversión pública resolvió la crisis de la Gran Depresión, es abundante y robusta.

Si miramos que pasó durante la Gran Depresión a principios del siglo XX, podemos ver que el Presidente Herbert Hoover hizo lo que los economistas liberales y el PP están pidiendo hoy en España. Hoover bajó el gasto público para equilibrar las cuentas del Estado, alcanzando incluso un superávit, en el año 1929-1930. El deterioro que ello causó (la economía sufrió un gran bajón; el desempleo alcanzó a ser el 23% de la población activa; desaparecieron ocho millones de puestos de trabajo) hizo insostenible tal política de mantener equilibrado el presupuesto del Estado. Ello explica que Franklin D. Roosevelt ganara las elecciones y a partir del año 1933 se iniciaran una serie de medidas que estimularon la economía (ver mi artículo “Como salir de la II Gran Depresión” en www.vnavarro.org, secciones Economía política y EEUU). Entre estas medidas hubo, en el año 1933, un aumento del gasto público (se dobló en un año) y un crecimiento del déficit público que alcanzó el 4,3% del PIB. Resultado del estímulo económico, la economía estadounidense aumentó un 10% al año desde 1934 a 1936, y el desempleo bajó al 9% de la población activa.

Esta evolución exitosa hizo creer que ya se estaba resolviendo la crisis económica –la Gran Depresión- y que podía y debería comenzar a reducirse el déficit del Estado. Y en 1937 se inició la política de reducción del déficit del Estado (tal como está aconsejando ahora el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España). El impacto negativo fue casi inmediato. En 1938, el desempleo subió tres puntos, alcanzando un 12% de la población activa. De ahí que Roosevelt, dándose cuenta de que se había equivocado, aumentó de nuevo el gasto público, permitiendo un aumento del déficit del estado. El desempleo bajó de nuevo, descenso que fue facilitado por la entrada de EEUU en la II Guerra Mundial, lo cual significó un enorme incremento del gasto público. Hasta aquí los datos.

La evidencia de que la Gran Depresión se resolvió debido al enorme crecimiento del gasto público es, pues, definitiva, por mucho que ideólogos liberales continúen basando sus creencias en la fe liberal en lugar de en la evidencia científica. Uno de los autores, apóstoles del liberalismo, que continúa cuestionando aquellos hechos -sujeto de crítica de Samuelson- es el economista Barro, al cual podríamos añadir un gran número de economistas españoles liberales que gozan de grandes cajas de resonancia en los medios de información (tales como el “darling” del establishment financiero español, el Sr. Sala i Martí) (ver “El Pánico seguirá”. La Vanguardia. 12.03.09). Consecuencia de la gran influencia de tales ideólogos todavía persiste un debate en España sobre si una de las maneras más efectivas de resolver la crisis de la economía real de nuestro país es aumentando la inversión pública. En gran parte del mundo, este debate es anticuado. En su lugar, el debate es como crear empleo a partir del gasto público. En España comienza ya a generalizarse (¡por fin!) que hay que aumentar las inversiones públicas como manera de crear empleo y a la vez modernizar el país. Esperemos que esta propuesta vaya aumentando en su aceptación.

Ahora bien, quisiera acentuar que esta política de inversiones en obras públicas (a las cuales se añaden también inversiones en educación y en investigación y desarrollo), aunque necesaria, es insuficiente. Se requieren, además, inversiones en los servicios públicos del Estado de Bienestar. El Instituto de Economía Política de la Universidad de Massachussets, en un estudio dirigido por el Profesor Robert Pollin (y que influenció, en gran manera, a la Administración Obama), ha analizado la tasa de creación de empleo que puede alcanzarse a partir de una misma cantidad de inversión pública. El estudio calculaba cuantos puestos de trabajo se creaban por cada 1.000 millones de dólares de gasto público. Tal estudio econométrico muestra que la creación de nuevos empleos mediante el ahorro creado por la reducción de impuestos (la propuesta elegida por los economistas liberales y conservadores) tiene un estímulo económico muy bajo, resultado, en gran parte, de que la población, que está profundamente endeudada, no gasta tal dinero sino que lo utiliza para pagar sus deudas. En EEUU, sólo una tercera parte de los fondos adquiridos a base de reducción de impuestos se gastó en consumo. Algo más de producción de empleo tuvo el gasto militar. Pero, donde la producción era mayor fue en los servicios públicos y muy en especial en sanidad, escuelas de infancias, servicios domiciliarios y servicios sociales. Era en estos servicios donde la producción de empleo era más acentuada. Es un error que el gobierno socialista español no esté dando mayor importancia a la inversión en estos servicios públicos como manera de resolver la crisis, crear empleo y modernizar el país. Esto es, por cierto, lo que está intentando hacer la Administración Obama en EEUU. Es a través de esta inversión pública que se moderniza el país y se crea empleo a la vez. Un indicador de la gran influencia del pensamiento liberal en la cultura económica de España es que hoy el debate sobre cómo reducir el desempleo se está centrando en la desregulación de los mercados de trabajo y no en como modernizar y crear empleo a base de invertir y aumentar el gasto público.

Una última observación. Estamos hoy viendo una campaña liberal con gran apoyo mediático, que intenta explicar el escaso desempeño económico español como consecuencia de lo que se considera un excesivo número de empleados públicos (que se definen erróneamente como funcionarios) en las distintas administraciones públicas. Así, El Periódico publicó el pasado lunes (15.06.09) un amplio informe de dos páginas, y El País, edición Cataluña, un artículo (llamado “Funcionarios”), firmado por su colaborador habitual, Enric González, en los que se denunciaba el excesivo tamaño del sector público como una causa del escaso desempeño económico. Como prueba de la supuesta exuberancia del sector público, señalaban que en España había casi tantos funcionarios como empresarios.

Lo que tales escritos definen incorrectamente, erróneamente y (creo) maliciosamente como funcionarios, no son funcionarios. Incluyen como tales a todas las personas empleadas en el sector público (sea sector central, autonómico o local), trabajando en su mayoría en los servicios del estado del bienestar, como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios de dependencia, vivienda social, servicios sociales, además de correos, transportes públicos, servicios de seguridad pública y otros. Estos empleados tienen distintos tipos de contratos, de los cuales, por cierto, los funcionariales son una minoría (28%).

El segundo error en aquellos informes es que consideran que el hecho de que en España el número de personas empleadas en el sector público sea casi igual al número de empresarios y autónomos como causa de alarma, mostrando esta situación como ejemplo de la exuberancia del sector público. En realidad, en todos los países de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico que España) el número de empleados en el sector público es mucho mayor que en el número de empresarios y autónomos. Así, mientras el porcentaje de personas adultas que son empresarios y autónomos en España (10,64%) es mayor que en el promedio de la UE-15 (9,78%), el porcentaje de personas adultas trabajando en el sector público es sólo un 9,51%, uno de los porcentajes menores en la UE-15, cuyo promedio es un 16%. En los países escandinavos es un 29,54% en Dinamarca, un 19% en Finlandia, y un 21,34% en Suecia; siendo éstos los países con mayor eficiencia económica en Europa según varios informes sobre competitividad y eficiencia económica (ver “Economic Efficiency in the OECD”. Economic Policy Institute. Washington. 2008). En contra de lo que dicen aquellos medios, en España el sector público está subdesarrollado, y es una de las causas de su bajo rendimiento económico.

Tengo que admitir que me abruma y agota la constante manipulación de los datos que algunos de los medios de mayor difusión del país hacen para promover su ideología transformándolos en meros instrumentos de propaganda en lugar de ser medios de información. Y hay muy pocas voces que denuncien esta manipulación, puesto que el poder de tales medios es enorme. Ruego al lector que, por favor, distribuya activamente esta información que muestra tal manipulación.

martes, 16 de junio de 2009

La Europa autista : Juan Torres Lopez

Transcribo totalmente este artículo de Juan Torres, y marco en negrita el
comentario de Barto.

___________________________________________________________________________
La Europa autista

Publicado en Sistema Digital el 12 de junio de 2009

Los resultados de las elecciones europeas son desoladores para los ciudadanos progresistas no solo por la victoria conservadora sino por la elevada abstención que muestra cómo el proyecto europeo se difumina cada vez más entre la desilusión y la apatía.
Pero no creo que nadie pueda sorprenderse.
Socialdemócratas y populares han votado juntos una gran mayoría de iniciativas parlamentarias claramente liberales e incluso pocos días antes de las elecciones una parte de los primeros anunciaba ya que apoyaría al candidato conservador Durao Barroso. Las corrientes más moderadas de la izquierda se han pegado tanto a los planteamientos neoliberales que apenas si mantienen diferencias notables con la derecha a la hora de gobernar Europa. Y es lógico, por tanto, que sus votantes potenciales se pregunten, sin encontrar respuesta positiva, para qué sirve ir a votar cuando su preferencia electoral está siendo constantemente traicionada.
Pero me temo que ni siquiera la derrota de la izquierda es lo peor que reflejan estas elecciones. El problema es que se consolida el proyecto europeo diluido y diluyente que siempre han querido imponer los grandes grupos industriales y financieros.
¿Qué interés van a tener para ir a votar los ciudadanos europeos que cuando votan lo que no conviene a los convocantes son llamados de nuevo hasta que salen los resultados que se desea obtener? ¿Y con qué ánimo hacerlo a un parlamento que cada vez que enmienda a la Comisión enseguida es corregido hasta que se logra sacar adelante lo que ésta ha decidido que sea aprobado? ¿Qué ilusión democrática puede deparar una Europa que no lo es? ¿Y qué impulso ciudadano va a recibir de las elecciones una Europa que cada vez disimula menos que no está concebida para ser de los ciudadanos?
A nadie puede extrañar que no se vote pero es que eso es justamente lo que van buscando los grandes centros de poder industrial y financiero.
La patronal europea (UNICE, BussinessEurope) o los grandes grupos de presión entre los que destaca la Mesa Redonda Europea de Industriales vienen diseñando paso a paso este proceso encaminado a convertir Europa en un simple mercado en el que exista la mínima intromisión política posible de los ciudadanos.
Sus propuestas sobre el acta única, sobre la agenda de Lisboa, sobre pensiones, sobre regulación industrial o medioambiental... se vienen traduciendo desde hace años en la letra exacta de las directivas europeas y ahora trabajan para que no haya norma en el continente que se aplique sin una evaluación previa de lo que llaman "impacto empresarial", lo que más o menos significa que no habrá manera de que en Europa se legisle en menoscabo de cualquiera de sus privilegios.
Su apuesta está siendo bien clara: una Comisión fuerte y sorda ante voces que no sean las suyas, sistemas de mayorías cualificadas que en la práctica impiden el gobierno democrático de los asuntos comunes, ampliaciones asimétricas que dificulten las alianzas y proporcionen mejores condiciones de aprovisionamiento laboral y, sobre todo, la inacción o la claramente insuficiente actuación ante los asuntos relevantes para los ciudadanos, como hemos visto que está ocurriendo en la crisis que vivimos.
La inteligencia que inspira a la Europa actual es la que proporcionan estas grandes empresas y los casi 1000 grupos de presión afincados en Bruselas frente a una clase política incapaz de hacerse notar y actuar como representantes auténticos de los ciudadanos.
Los tiempos que vendrán no van a ser buenos porque la derecha triunfante es una aliada natural de estos grupos y porque sus valores conservadores no ponen en peligro, sino más bien todo lo contrario, el status quo institucional que demandan los grandes industriales. Lo previsible es que se fortalezcan las medidas anti sociales, la aplicación de las directivas de servicios, el ataque a los derechos laborales y que siga incluso con más ímpetu la aplicación de medidas destinadas a desmantelar los ya de por sí débiles focos de resistencia bienestarista ante la retórica de la competitividad que en realidad solo consiste en facilitar la apropiación de rentas por parte del capital, como ha venido sucediendo.
De todo esto son responsables todas las familias de la izquierda que no han sido capaces de unirse, de crear un discurso común y de forjar una ilusión europea compartida. Pero me atrevo a pensar que lo es especialmente la izquierda que viene siendo lamentablemente cómplice de la derecha europea y silente ante el poder de los poderes fácticos que gobiernan Europa. Es la mayoritaria, la que ha tenido responsabilidades de gobierno y, por tanto, la que en mayor medida ha dilapidado ilusiones y cosechado fracasos y frustraciones.
Aunque es cierto que aún es pronto, lo sorprendente, sin embargo, es que esta izquierda (como también la más radical, por qué no decirlo) de por buena la derrota y que no anuncie una reflexión profunda sobre su papel en Europa, mucho más ahora que una crisis gigantesca ha puesto tan de evidencia a las políticas neoliberales.
Si la derrota sirviera para abrir un debate sobre la Europa social, sobre la necesidad de convertir a nuestro continente en un baluarte de la igualdad y la ciudadanía democrática, en un contrapeso cosmopolita frente al imperio, sobre la urgencia de que las izquierdas se entiendan y converjan en torno a un mismo lenguaje de respeto a su diversidad pero realmente transformador, ilusionante y movilizador, quizá hasta la propia derrota pudiera ser bienvenida. Pero si no se avanza en esa dirección y no se incide para evitar que la coyuntura de crisis se degrade y degrade a la sociedad, podemos prepararnos para un vertiginoso y preocupante giro a la derecha y hacia sus valores más reaccionarios que quizá destroce para siempre el sueño europeo.






Crisis de modelo
Barto (Unregistered) 2009-06-15 19:35:10

Excelente diagnóstico el que Juan nos ofrece en el presente artículo sobre la UE, extrapolable a otros niveles de la administración (nacional, autonómica o local), que pone de relieve algo más profundo que una crisis de la izquierda. A lo que estamos asistiendo realmente es al desenmascaramiento de un sistema, y nó precisamente por la labor de denuncia que los progresistas venimos realizando sino por la autoconfianza y prepotencia con que actúan la oligarquía y sus partidos compromisarios. Si bien es cierto que la democracia formal o representativa nunca fue una democracia real (al no existir vínculo jurídico alguno entre la voluntad del pueblo soberano y las acciones de sus representantes), ahora lo es todavía menos por el descaro con que la minoría social privilegiada y sus esbirros abusan del poder, o la facilidad con que pisotean los derechos e intereses de la mayoría social.
El poder de esas grandes empresas y 1000 grupos de presión instalados en Bruselas, ante los que la clase política se muestra impotente o receptiva, es el lógico resultado de un sistema político basado en la irresponsabilidad absoluta de los representantes políticos y la irrelevancia real y formal de la voluntad popular. Si existiera voluntad en la clase política de que fuera la voluntad popular en lugar de la voluntad de la oligarquía económica quien legitimara sus acciones, hace ya mucho tiempo que el derecho político giraría en torno a la figura del contrato de mandato de derecho privado. haciendo del programa electoral una oferta vinculante, y del voto la expresión del consentimiento en un contrato de adhesión, de donde se derivarían responsabilidades civiles y penales para los representantes políticos. Con un modelo de estas características, los grupos de presión no podrían lograr nada que no fuera respaldado por la voluntad popular en las urnas. Sin embargo, con el existente, la clase política corrupta puede lograr cualquier objetivo sin que tenga que dar cuenta a sus votantes ni responder ante la justicia.
No hace falta ser muy perspicaz para llegar a la conclusión de que este sistema político imperante en las democracias burguesas podría haber sido cualquier cosa menos una verdadera democracia por el carácter minoritario de la clase dominante. Hay que recordar que las democracias representativas nacieron como un sistema de sufragio restringido al servicio de las clases privilegiadas, que se convirtió en sufragio univrsal cuando la burguesía encontró en la teoría del mandato representativo la fórmula ideal para controlar el poder con el consentimiento de la mayoría social, cada día más alienada por la manipulación de poderosos aparatos ideológicos. La labor que estos vienen realizando viene a ser como los conservantes de los alimentos: deben estar siempre presentes para evitar la segura putrefacción y sus hedores inconfundibles. Por ello tiene doble mérito la permanencia en el poder de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, quienes, no sólo no cuentan con el permanente apoyo de falsimedia sino que, a ello hay que sumar, la labor de desgaste a base de falsedades, calumnias y medias verdades.
Yo a intelectuales como Juan les pediría que se mojaran más en las necesaria reforma de un sistema político hecho a medida para la defensa de los intereses de la burguesía. El modelo vigente sigue bien apuntalado por la contribución de pseudointelectuales y agoreros al servicio del modelo vigente. Uno de los argumentos más recurrentes es el de la inviabilidad de comprometer la acción de gobierno anticipadamente. Resulta que los particulares nos obligamos entre nosotros y ante la administración, cada día con mayor anticipación y con plazos más largos, mientras que se cuestiona la capacidad de quienes cuentan con poderes especiales (legislativo, ejecutivo y, de modo destacado, el presupuestario) para participar en ofertas vinculantes con los ciudadanos a través de programas electorales que, en lugar de reclamos propagandísticos, contuvieran ofertas contractuales redactadas con la misma precisión que si se tratara de un contrato de compraventa o servicios entre particulares.. Hay que acabar con tanta farsa. Estamos ante una crisis de sistema que requiere algo más importante que el entendimiento y la claridad de ideas en los partidos de izquierdas, sin que ello vaya a tener consecuencias respecto de las reglas del juego o modelo político que determina las alternativas de gobierno, la participación de los electores o la responsabilidad de los gobernantes.
. Además de a un grave problema institucional, responsable del desmedido poder de una clase social minoritaria, no podemos ocultar por más tiempo que nos enfrentamos a un grave problema de viabilidad de las ideologías que apuestan por el reparto de la riqueza, la igualdad, la solidaridad, la cooperación debido a la cada vez menor sostenibilidad ecológica (por no decir creciente insostenibilidad) del aprovechamiento de los recursos ante un imparable crecimiento demográfico. Corremos el riesgo de que el darwinismo social sea algo imparable por el simple argumento de que incluso un reparto equitativo de la riqueza podría no cubrir las necesidades de toda la población del planeta. En el fondo es esta presunción o certeza de que no hay recursos para todos, unido a un consumismo desaforado, lo que más está reforzando los postulados de la extrema derecha. Es tiempo de que la izquierda real realice profundas y resolutivas reflexiones si sus defensores no queremos quedarnos fuera de juego y en clara situación de inferioridad ante el adversario.

sábado, 13 de junio de 2009

Publico: Los expertos analizan porqué la izquierda se desploma

En este artículo de Público (sábado 13/06/09) catorce expertos analizan las razones del desplome de la izquierda en Europa.

Un poco largo..pero hay que leerlo. AQUI

Saludos

jueves, 11 de junio de 2009

¿ES EUROPA DE DERECHAS?

¿ES EUROPA DE DERECHAS?

Publicado por Vicenç Navarro en la revista SISTEMA DIGITAL, 11 de Junio de 2009.

Este artículo muestra que la gran mayoría de las clases populares en la UE favorecen el desarrollo de políticas públicas progresistas y de izquierdas, políticas contrarias a las que ha ido promoviendo la gran mayoría de gobiernos europeos (incluyendo socialdemócratas) y las instituciones de la UE. De ahí el creciente distanciamiento entre las clases populares por un lado y los establishments políticos y mediáticos europeos por el otro. Continúe leyendo »

Saludos



Juan Torres López y la General Motors

El "maestro" Juan Torres , a través de un artículo en la revista Fusion, nos vuelve a hablar de inmoralidad, privilegios, el poder de la banca y la complicidad de los gobiernos.

Si quereis leerlo AQUI.

Saludos

¿Cómo no?...

¿Cómo no?. Otra vez el Sr. Saramago encendiendo luces ¡¡¡

Podeis leerlo aquí.

Saludos

de El Cuaderno de Saramago de José Saramago el 8/06/09

sábado, 6 de junio de 2009

Las supuestas rigideces laborales

Este artículo de Vicenç Navarro interesa leerlo:


Publicado en el diario PÚBLICO, 4 de junio de 2009

Este artículo critica las tesis liberales presentadas en el manifiesto “Propuesta para la Reactivación Laboral en España” que propone, en la práctica, resolver el desempleo a base de reducir los costes del despido. El artículo señala que en la Unión Europea de los Quince, son los países que ofrecen menor protección social (España e Irlanda) los que tienen mayor crecimiento del desempleo.Continuar leyendo.

Saludos

Laicismo...según Saramago

En el cuaderno de José Saramago podemos leer este interesante texto sobre el laicismo. AQUI.

Saludos

miércoles, 3 de junio de 2009

Luis García Montero: No leas libros de economía

Publica Luis García Montero, el sábado 30 de Mayo en el País, un precioso artículo titulado "No leas libros de economía". No tiene desperdicio y tiene que despertar conciencias. Podeis leerlo AQUI.

Saludos